Congresistas y senadores de Estados Unidos han visitado El Salvador en los primeros ocho meses de este año para reunirse con el presidente de la República, Nayib Bukele, y elogiar su política de seguridad y el combate contra las pandillas.
La visita más reciente fue la del senador por el estado de Texas, Ted Cruz, quien a finales de agosto pasado sostuvo una reunión con el presidente Bukele y el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, donde aplaudió el éxito de los planes de seguridad del Ejecutivo.
«Discutimos cómo El Salvador desarrolló tácticas antiterroristas de vanguardia para combatir las pandillas, transformando su país, de uno de los más peligrosos de la Tierra a uno de los más seguros, reduciendo la tasa de homicidios en un 98 %. Lo que estoy viendo sobre el terreno es un éxito asombroso», escribió en X el senador, miembro del Partido Republicano.
Como parte de su política de seguridad, el presidente Bukele anunció en junio de 2019 la implementación del Plan Control Territorial (PCT) constituido de siete fases (seis ya están en marcha) que incluyen la recuperación de los territorios, la apuesta por la prevención y la represión del delito, así como la modernización de la Policía Nacional Civil (PNC) para el combate de las pandillas.
Además, en marzo de 2022 puso en marcha el régimen de excepción para robustecer el combate contra los grupos delincuenciales. La medida constitucional ha sido acompañada de continuas reformas a cuerpos de ley, como el Código Penal y el Código Procesal Penal, para fortalecer las condenas contra los pandilleros.
Ted Cruz no solo resaltó la política de seguridad del mandatario salvadoreño, sino también recomendó a México —gobernado por la presidenta Claudia Sheinbaum— que tome el ejemplo de El Salvador en su lucha contra los grupos criminales que mantienen en zozobra a esa nación de Norteamérica.
Previo a la visita de Ted Cruz, los congresistas Anna Paulina Luna, Andy Ogles y Vicente González se reunieron con el presidente Bukele en mayo pasado y reconocieron la efectividad de los planes de seguridad y de la lucha contra las pandillas. Los tres son miembros del caucus del Congreso de Estados Unidos que desde julio de 2024 trabaja de la mano con el Gobierno salvadoreño en temas de seguridad, migración y crecimiento económico.
Para los académicos Rafael Góchez y Nelson Flores la visita del senador y de los congresistas representan un respaldo a las políticas del presidente Bukele y además lo confirman como el mejor aliado de la región para temas de seguridad, migración, lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.
«Las visitas bipartidistas le representan una voz a El Salvador en el Congreso, ya que ellos vienen a comprobar “in situ”, la realidad que vive la población, sin sesgos políticos o narrativas falsas de medios opositores. Y esa nueva realidad de país es la que ellos agendan y la llevan como ejemplo para otros países», refirió Flores, especialista en administración pública.
Las visitas también representan, consideró Góchez, un respaldo a la alianza estratégica que hay entre Estados Unidos y El Salvador. En abril pasado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió al presidente Bukele en la Casa Blanca para abordar temas de interés bilateral, como la seguridad pública.
«En 2021 y parte de 2022, el ambiente partidario de Estados Unidos hacia El Salvador era algo hostil, influenciado por narrativas equivocadas. Sin embargo, luego rectificaron al percibir que la población salvadoreña estaba satisfecha con los resultados, y comenzaron a respaldar un proceso que atiende las necesidades fundamentales de la ciudadanía. Que ellos visiten el país también indica que buscan observar qué políticas podrían adaptar e implementar en su propio país», manifestó Góchez.
Fuente: Diario El Salvador.