El Presidente Nayib Bukele anunció que, desde este 2 de octubre, queda prohibido el uso del denominado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos de El Salvador. La medida responde a la necesidad de proteger a la Primera Infancia, niñez y adolescencia de expresiones ideológicas que pueden interferir en su desarrollo integral y en su formación académica.
¿Qué es el «lenguaje inclusivo»?
El «lenguaje inclusivo» consiste en modificar palabras del idioma español con el fin de introducir referencias de género neutro o inclusivo. Algunos ejemplos son expresiones como “amigue”, “compañere”, “niñe” o el uso de símbolos y letras como “tod@s” y “nosotrxs”.
Aunque se presenta como una alternativa para visibilizar la diversidad, autoridades educativas y expertos en lengua han advertido que esta práctica altera las normas oficiales del idioma y genera confusión en los procesos de lectura y escritura, afectando especialmente a los más pequeños.
Impacto en la niñez y adolescencia
El Gobierno sostiene que la aplicación de este tipo de expresiones en las aulas genera barreras de comprensión y dificulta el aprendizaje temprano del idioma. En etapas críticas como la Primera Infancia y la adolescencia, introducir deformaciones lingüísticas puede provocar retrasos en la adquisición de habilidades de lectura, escritura y comprensión lectora.
El Presidente Bukele fue enfático al señalar: “Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país”. La ministra de Educación añadió: “Con esta medida protegemos a la Primera Infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que puedan afectar su desarrollo integral”.
Una decisión en defensa del desarrollo educativo
Con esta política, El Salvador se suma a los países que han decidido priorizar el aprendizaje claro y estructurado del idioma, evitando tendencias externas que puedan perjudicar el desarrollo cognitivo y académico del estudiantado.
El objetivo, según el Gobierno, es consolidar una comunicación institucional clara y uniforme que garantice una formación sólida para las futuras generaciones.