El Salvador participó como país líder en la implementación del Pacto Mundial para la Migración (PMM), durante el Diálogo de Países Precursores de este acuerdo internacional, realizado en Quito, Ecuador, organizado en coordinación de la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración en dicho país.
Esta iniciativa tuvo como objetivo fomentar el diálogo entre los países y articular prioridades conjuntas, enfocadas en la protección y seguridad migratoria y vías regulares de migración; integración socioeconómica y desarrollo sostenible, abordaje de las causas estructurales y factores que impulsan la migración; y gestión de riesgos, resiliencia climática y movilidad humana.
En este espacio, en representación del país, participó la directora de Análisis y Alianzas de la Cancillería, Julissa Landaverde, quien compartió los avances de El Salvador en materia de movilidad humana. “La realidad de nuestra nación ha cambiado, al priorizar el bienestar de la población en todas las etapas del ciclo migratorio y a la movilidad humana en la agenda nacional”, dijo.
De igual forma, resaltó las buenas prácticas con relación a la implementación del PMM en el país. “Somos los primeros en la región que han elaborado, diseñado e impulsado el Plan Nacional de Implementación del Pacto Mundial sobre Migración, construido por el Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana.
Asimismo, destacó que el país cuenta con un marco normativo único en Centroamérica, que es la Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, aprobada el pasado mes de agosto.
Además, señaló que, gracias al apoyo técnico y financiero de la OIM, El Salvador realizó el primer diagnóstico de avances en la implementación del Plan Nacional de Implementación del Pacto. También, destacó el estudio sobre el nexo entre factores medioambientales y cambio climático con la movilidad humana, que aporta evidencia para incidir en el desarrollo de políticas públicas.
Destacó, además, los aportes de la diáspora salvadoreña, como socios para el desarrollo de sus comunidades de origen y destino. “En 2025, se han registrado más de USD $81 millones de dólares de remesas que han sido utilizadas por la población en inversión para el desarrollo, y no solo de consumo”, según el último reporte mensual del Banco Central de Reserva.
Para finalizar, resaltó el compromiso del país de seguir generando oportunidades para la población salvadoreña, aprovechando las vías regulares de migración y fortaleciendo el trabajo conjunto con la diáspora, reconocida como un socio clave para el desarrollo.
