El Presupuesto General del Estado 2026, que consta de $10,555.6 millones y con una brecha de cero dólares, prioriza la asignación de recursos en pilares estratégicos del Gobierno; entre ellos se encuentra el ramo de Educación.
Según los estudios realizados por la Comisión de Hacienda, para el próximo año, el Ministerio de Hacienda le ha asignado a la cartera de Educación, Ciencia y Tecnología un total de $1,641.2 millones, siendo mayor en $100.8 millones a 2025, teniendo un crecimiento estimado del 6.54 % interanual.
De ese monto, le corresponde la asignación presupuestaria para la Universidad de El Salvador (UES), que será de $116.4 millones, siendo mayor en $2.3 millones respecto a lo aprobado para este año.
La prioridad de este Gobierno es la educación integral de sus ciudadanos; a ello se debe el incremento de fondos estatales a este sector, según expuso la ministra de Educación, Karla Trigueros, quien fue la funcionaria recibida por los diputados de la mesa de trabajo legislativa.
Trigueros indicó que los gobiernos anteriores dejaron como herencia un sistema educativo que terminó en decadencia. Hoy, con el gobierno del presidente Nayib Bukele, la inversión en la formación de infantes y jóvenes ha sido mucho más.
“Estamos revirtiendo décadas de abandono y descuido, además de generar oportunidades para que niños, adolescentes, jóvenes y adultos se desarrollen al máximo y alcancen sus sueños, a través de la educación”, comunicó la titular. “La brecha tecnológica la estamos disminuyendo y estamos trabajando muy fuerte para que todos tengan acceso a la tecnología”, agregó.
De acuerdo a lo expuesto por la funcionaria, el ministerio asegurará los recursos para los programas y proyectos relacionados con Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia.
Para el Programa “Crecer y Aprender Juntos: Desarrollo Integral de la Primera Infancia” se destinarían $170.5 millones, así continuar fortaleciendo el desarrollo integral de niñas y niños mediante la implementación de estándares estructurales de calidad, la formación continua de docentes de educación inicial y parvularia, la entrega de materiales pedagógicos y la mejora de la infraestructura educativa.
Mientras que para el Programa “Mi Nueva Escuela”, que contaría con $140 millones, se podrá avanzar con la ejecución de obras de construcción, mejoramiento, rehabilitación y equipamiento tecnológico en centros educativos de parvularia, básica y media ubicados en zonas priorizadas.
Para la reducción de la brecha digital en los centros escolares, que comprendería un monto de $101.0 millones, se continuará con la entrega de dispositivos tecnológicos, incluyendo tablets y ChromeBooks, a estudiantes y docentes, contribuyendo así al fortalecimiento de los procesos de enseñanza, aprendizaje y a la mejora de las habilidades tecnológicas.
Además, para mejorar la calidad y la cobertura educativa del Programa Nacer, Crecer y Aprender, con $12.6 millones, se expandirá la educación inicial y parvularia mediante la construcción de aulas y la transformación de centros de desarrollo infantil. Este plan apoya la educación secundaria flexible para jóvenes en situación de vulnerabilidad, con modalidades semipresenciales y aceleradas; y promueve la transformación digital.
Mientras que para el Programa de Modernización del Sistema Educativo, que contaría con $60.03 millones, se impulsará la transformación del sector mediante la incorporación de tecnologías educativas, el desarrollo de pedagogías estructuradas y el fortalecimiento del acompañamiento docente, entre otras acciones.
Comparando el actual quinquenio, liderado por el presidente Nayib Bukele, con los de los gobiernos anteriores, se muestra un avance e inversión económica en el ramo de la educación.
Por ejemplo, en los gobiernos de ARENA, cuando lideró el expresidente Francisco Flores, se invirtió $ 448.4; en el de Antonio Saca, $ 571.95. Mientras que en los dos gobiernos del FMLN, con el del exmandatario Mauricio Funes se invirtió un total de $ 791.01 y en el del expresidente Salvador Sánchez Cerén $ 948.37.
Al hacer el comparativo desde el monto invertido por Saca a la fecha, el incremento es de $1,069.25, siendo que el monto para el otro año sería de $1,641.2.
