La economía salvadoreña creció 4.1% en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con los datos del Banco Central de Reserva. En valores monetarios, el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó US$9,279.9 millones, lo que significó un incremento de US$419.8 millones respecto al mismo período de 2024.
Con la información disponible a la fecha, se observa crecimiento en 12 de las 19 actividades económicas: La actividad de Construcción creció 33.9%, Actividades financieras y de seguros (7.6%), Transporte (7.0%), Hoteles y restaurantes (6.0%), Minas y canteras (4.6%), Actividades inmobiliarias (2.7%), Comunicaciones (2.2%), Comercio (1.8%), Servicios administrativos y de apoyo (1.6%), Agropecuario (0.7%), Esparcimiento (0.3%), mientras que la Industria creció 0.2%.
Por otra parte, las siete actividades económicas que presentaron una contracción en términos anuales fueron los Servicios personales (-0.2%), Agua (-0.9%), Educación (-1.2%), Servicios profesionales (-1.2%), Servicios del Gobierno (-1.5%), Electricidad (-4.2%) y Salud (-4.2%); en conjunto, estas actividades registraron una participación en el PIB del 21.9%.
Según la utilización de los bienes y servicios producidos, el crecimiento fue determinado por la evolución positiva de la Inversión con un crecimiento de 28.4%, el Consumo privado con 2.5% y las Exportaciones de bienes y servicios con 11.5%. En tanto, el Consumo público registró una variación anual de -2.4%, mientras que las importaciones de bienes y servicios crecieron 12.1% en términos anuales.
Entre los principales factores que dinamizaron el crecimiento de la producción durante el segundo trimestre de 2025, están:
1. El auge de la actividad Construcción, impulsada por grandes proyectos de obra pública y privada, entre ellas: El Aeropuerto del Pacífico que inició oficialmente en febrero de 2025 con la colocación de la primera piedra y el Viaducto Francisco Morazán. Asimismo, el programa “Dos escuelas por día” que busca transformar la infraestructura educativa de El Salvador, a través de la construcción de escuelas y de la rehabilitación de los centros escolares ya existentes.
Adicionalmente, contribuyó la inversión pública realizada a través del Programa de obras municipales para infraestructuras diversas a nivel nacional, el programa de obras municipales para infraestructura vial a nivel nacional, el rescate de la función habitacional en el Centro Histórico de San Salvador, el nuevo Hospital Nacional Rosales, el Programa de mantenimiento rutinario de vías pavimentadas a nivel nacional, la construcción, equipamiento y modernización de las Oficinas Centrales de la Fiscalía General de la República de El Salvador, la construcción del Puente General Manuel José Arce, Frontera la Hachadura-Pedro de Alvarado, en Ahuachapán.
Dentro del ámbito privado, destaca el inicio de la construcción del proyecto Arela, la torre de apartamentos más alta del país con 35 niveles y 130 metros de altura impulsada por las Disposiciones Especiales para la Promoción y el Otorgamiento de Incentivo Fiscal para el Fomento del Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios en Altura aprobados en 2024; así como otros proyectos privados (Residencial Vistas 75 y Vistas Soyapango).
Asimismo, el impulso que han tenido los proyectos de infraestructura tanto públicos como privados incidió de forma positiva en la demanda de insumos de construcción (láminas, varillas de hierro y acero) generados por la Industria Manufacturera, mientras que los productos minerales no metálicos como cemento, ladrillos, tejas, baldosas y bloques de concreto, registraron una mayor demanda por parte de ferreterías y personas naturales.
De igual forma, la demanda interna proveniente de los hogares y las empresas impulsó la fabricación de productos alimenticios y bebidas, mientras que las compras de productos salvadoreños desde la región centroamericana y Estados Unidos contribuyeron al dinamismo de las exportaciones de envases plásticos, T-shirts y camisetas, suéteres, chalecos y artículos similares, así como azúcar de caña, café, papel higiénico, entre otros.
2. En el ámbito del turismo, las vacaciones de Semana Santa contribuyeron de manera importante, ya que estimularon el turismo interno y de extranjeros. En este sentido, muchas familias aprovecharon para viajar dentro del país gracias al entorno de seguridad que se ha conseguido con las acciones implementadas por el Gobierno del Presidente Nayib Bukele, incrementando de igual manera la demanda en servicios de hoteles, restaurantes, transporte y esparcimiento durante dicho período.
Según datos del Ministerio de Turismo, se observó un aumento del 6.9% en el flujo de visitantes internacionales en el segundo trimestre de 2025, lo que refleja una mayor atracción del país como destino turístico, con una contribución directa en la ocupación hotelera y el dinamismo de los restaurantes.
3. Al desempeño productivo contribuyeron positivamente las Actividades financieras y de seguros, dada la expansión del crédito y los depósitos. Los préstamos a junio de 2025 tuvieron un crecimiento de 5.8%, teniendo como principales destinos: Consumo, Comercio e Industria Manufacturera, que en conjunto representaron aproximadamente el 72% de la cartera de créditos total; por su parte, los depósitos registraron un crecimiento del 13.8% manteniendo una tendencia positiva impulsada principalmente por los depósitos privados con un crecimiento del 12.7%.
4. Otro elemento determinante fue el aumento en el ingreso disponible de los hogares por las remesas familiares, con un crecimiento de 17.7% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo período de 2024; a ello se suma la reducción en el nivel general de precios (inflación promedio de -0.16% entre abril y junio), permitiendo incrementar el poder adquisitivo del ingreso y el presupuesto destinado al consumo, generando un impulso adicional a la economía salvadoreña.