El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, y los legisladores de la Comisión de Hacienda recibieron, por parte de las autoridades del Ministerio de Hacienda, el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2026, mismo que asciende a $10,555.6 millones.
Este es el segundo año consecutivo que esta cartera de Estado presenta al Órgano Legislativo un presupuesto balanceado y sin financiamiento adicional. Además, con cero dólares de brecha presupuestaria.
De acuerdo al titular de Hacienda, Jerson Posada Molina, habrá un incremento de $892.6 millones respecto al aprobado para 2025 -representando un 9.2% de crecimiento interanual- debido a que se le apuesta la asignación de recursos en los pilares estratégicos del Gobierno, que son educación, salud, seguridad pública y defensa, así como a las iniciativas relacionadas con la Primera Infancia y Crecer Juntos.
“Este presupuesto contiene los recursos necesarios para darle cobertura a todas las obligaciones de deuda interna y externa correspondiente al año 2026, los cuales serán asumidos con nuestros propios ingresos, fortaleciendo la confianza con los diferentes organismos multilaterales e inversionistas del país”, comentó el funcionario.
Además, indicó que como Hacienda “nuestro compromiso es claro, construir un país económicamente sólido, donde las nuevas generaciones puedan disfrutar de la prosperidad y el desarrollo, siguiendo un plan económico ordenado y gradual, que permita atender todas las necesidades de la población”.
Ante esto, el presidente del Órgano Legislativo, Ernesto Castro, comunicó que como diputados están contentos por el incremento de los principales pilares en los que se enfoca el proyecto económico.
Como primer paso, dicho documento será trasladado a la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa y luego será destinado a la Comisión de Hacienda en la próxima sesión plenaria, bajo el fin de iniciar con el estudio del mismo, junto a los ministros y titulares de otras carteras de Estado para analizar el uso correspondiente a los fondos asignados.
“Estamos recibiendo el anteproyecto de Ley del Presupuesto para el otro año y será la Comisión de Hacienda la que se activará para empezar a recibir a los diferentes representantes de cada cartera de Estado para conocer sobre sus ingresos requeridos”, confirmó el presidente Castro.
El financiamiento para áreas prioritarias: educación, salud y seguridad pública
De acuerdo a lo que plasmado en el documento, el presupuesto 2026 destina un total de $3,886.9 millones para el sector educación, salud y seguridad pública.
En el ramo de educación se tendrá una asignación de $1,524.7 millones, con un incremento del 6.9 % respecto al presupuesto 2025; mientras que el sector salud será de $1,325 millones, incrementando un 12.3 % comparado al de este año; finalmente, el de seguridad y defensa asciende a $1,037.2 millones, con un incremento de 14.8 % respecto al votado para 2025.
Dentro del presupuesto de educación se incluye la asignación para la Universidad de El Salvador (UES) por $116.5 millones, por lo que incrementa en $2.3 millones en comparación del año en curso.
Por otro lado, los fondos para la seguridad pública servirán para mantener la ejecución del Plan Control Territorial a nivel nacional, la dotación de uniformes a elementos de la Policía Nacional Civil (PNC), equipamiento, flota vehicular y mejoramiento de la infraestructura policial, con un monto de $9.3 millones.
Otros proyectos por cubrir
Con los fondos de 2026, el Gobierno también pretende mejorar la producción de granos básicos mediante la facilitación del bono agrícola, que consta de un monto de $46.6 millones. Además, se continuará fortaleciendo a los 61 agromercados que actualmente están funcionando y a las centrales de abasto situadas a nivel nacional, con un monto de $52.9 millones, y así seguir ofreciendo a la población alimentos a precios bajos.
Dicho anteproyecto también contempla $238.7 millones para financiar programas de subsidios, como al del Gas Licuado de Petróleo ($114.6 millones), al del transporte público ($60.0 millones) y al de la energía eléctrica ($64.1 millones).
Por otro lado, también se contempla el financiamiento de las actividades durante dicho ejercicio fiscal y que estarán comprendidos en el Presupuesto Especial Extraordinario para el Evento Electoral 2027 de presidente y vicepresidente de la República, integrantes de consejos municipales y diputados a la Asamblea Legislativa, por un monto de $90.0 millones.
“Para lograr nuestros objetivos, además de una asignación eficiente de recursos, es importante establecer normas administrativas que nos ayude a continuar con la transformación del Estado”, comunicó Posada Molina.
Proyecciones de ingresos tributarios en 2025
La modernización en infraestructura física, administrativa y tecnológica ha sido clave para fortalecer la gestión de los procesos tributarios, permitiendo ser más eficientes en los mecanismos de recaudación fiscal, tales como el Plan Antievasión y Anticontrabando, la facturación electrónica, ampliación de la base tributaria, entre otros.
Gracias a un mayor dinamismo comercial, entre enero a agosto de este año, El Salvador ha recaudado $5,786.1 millones, superando con $43.7 millones lo proyectado por el Ministerio de Hacienda, debido a que contaban con recaudar $5,742.4.
El Impuesto de Valor Agregado (IVA) es el que ha generado el mayor monto para las arcas del Estado ($2,525.9 millones) y estos fondos generan más obras a favor de la población. Hacienda tenía proyectado obtener $2,449.4, por lo que la variación fue superada por $76.5 millones.
Además, también se superó la recaudación del Impuesto Sobre la Renta, pues dicha cartera de Estado esperaba obtener $2, 475.9 millones y logró un total de $2, 391.1 millones, por lo que la variación es de $84.8 millones.
“Nuestra política tributaria se ha robustecido y esto nos ha permitido contar con los recursos necesarios”, explicó Posada Molina.