La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) desarrolló el foro «Exporta SV: El camino de las Mype para la Exportación», con el propósito de capacitar y fomentar las bases de esta dinámica de comercio.
«El primer paradigma que se ha roto desde el 2019 que comenzamos en esta aventura es que las mype no exporta, no es cierto. Tenemos registro de quienes lo hacen formalmente, y hay otras que lo hacen de manera informal», explicó el presidente de CONAMYPE, Paul Steiner. Además, agregó que en SModa crearon aproximadamente de 30 a 60 marcas cada año, donde el 95 % de ellas está exportando a finales del primer año.
Dicha actividad reunió a más de 125 mype de diversos rubros como: textiles, calzado, desarrollo tecnológico, agroindustria alimentaria con potencial exportador, quienes recibieron información sobre la exportación en El Salvador, promoción internacional y comercialización, mercado global y los trámites de exportación.
«La aduana interviene en la verificación de los permisos de los destinos, que cumplan con los requisitos para llevarse ya sea de manera aérea o terrestre. Deben registrarse como exportadores, y el proceso para ellos no es complejo, deben llenar un formulario, presentar la documentación necesario, luego cumplir la verificación de las fronteras», detalló el director de Aduana, Benjamín Mayorga.
El foro poseía dos fases: la primera de ponencias técnicas sobre las tendencias, normativas; mientras que, para la segunda, se desarrolló un recorrido para conocer de primera mano sobre las oportunidades que se brindan a través de las instituciones del Gobierno salvadoreño, a fin de agilizar cada uno de los trámites.
