El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, presentó ante la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión la iniciativa del gobierno que busca modernizar y fortalecer la exploración de hidrocarburos en El Salvador mediante beneficios fiscales a los contratos de inversión bajo la modalidad multicliente y licencias de datos geocientíficos.
Álvarez explicó que, aunque se han identificado indicios de petróleo y gas natural, actualmente no existe certeza sobre la cantidad y la viabilidad comercial de estos recursos. Por ello, la propuesta busca que empresas privadas especializadas realicen los estudios, asumiendo todos los riesgos y sin que el Estado deba erogar fondos públicos.
El funcionario detalló que los contratos multiclientes permiten a los inversionistas explorar cuadrantes específicos donde podrían existir indicios geológicos, realizar los estudios necesarios y luego comercializar los datos a otras empresas interesadas. Los resultados de estas exploraciones serán propiedad del Estado, lo que garantiza que la información obtenida sea oficial y pueda ser utilizada para futuras decisiones estratégicas sobre la industria energética.
“Esta iniciativa permitirá conocer con certeza si existen recursos explotables, usando tecnología moderna que supera los estudios antiguos, algunos de más de 40 años”, afirmó Álvarez.
Además, el presidente de CEL destacó que las empresas que participen serán firmas altamente especializadas y reconocidas internacionalmente, como GeoX, que colaboran con petroleras de renombre mundial como Exxon, Shell y Total. De esta forma, se asegura la calidad y confiabilidad de los estudios, mientras que el Estado no asume ningún riesgo económico.
Álvarez señaló que la iniciativa se desarrollará en fases: la primera consiste en identificar los indicios geológicos y los cuadrantes de interés; la segunda permitirá a las empresas realizar la exploración detallada y obtener datos precisos; y la tercera fase consistirá en la evaluación de la información oficial y su potencial explotación comercial, si los resultados lo permiten. Según el funcionario, este modelo no solo atrae inversión extranjera, sino que también fortalece la capacidad del Estado para planificar políticas energéticas basadas en información verificada y actualizada.
La propuesta, aseguró Álvarez, representa una oportunidad estratégica para El Salvador de contar con datos oficiales sobre hidrocarburos, sin comprometer fondos públicos, y de establecer un marco legal moderno que incentive la inversión privada, impulse la investigación científica y contribuya a la seguridad energética del país.