La estrategia turística del Gobierno del Presidente Nayib Bukele ha logrado llevar al país a desarrollar esta industria a niveles acelerados, con Surf City como punta de lanza para atraer visitantes internacionales y dinamizar el turismo local.
En ese sentido, la ministra de Turismo, Morena Valdez, afirmó que la apuesta por desarrollar Surf City 1, en 2019, arrojó resultados palpables en la economía de la zona, puesto que de forma inmediata los comerciantes experimentaron un 30 % de incremento en sus ventas.
“Cuando el presidente inauguró el camino a Surf City 1, todos los empresarios nos reportaron que en un 30 % incrementaron sus ventas. Aquí es donde más concentración de empresas turísticas tenemos, sobre todo restaurantes y hoteles”, señaló la funcionaria.
Además, en temporadas altas como Semana Santa, la mayoría de empresarios del sector hotelero reportan entre 80 y 100 % de ocupación, detalló recientemente la titular del Ministerio de Turismo (Mitur).
Tras el éxito de Surf City 1, el Gobierno puso en marcha este año de forma oficial Surf City 2, con la apertura de la carretera que conduce a Punta Mango, en el oriente del país. El proyecto, que consta de 13 kilómetros de longitud y conecta 12 playas del oriente salvadoreño, tuvo una inversión de $41 millones.
Valdez indicó que en Surf City 2 se prevé un impacto similar al que se experimentó en la primera apuesta con la llegada de nuevas empresas y nuevos empleos para los habitantes de la zona.
“Cuando se abre un camino a un destino turístico, siempre habrá aumento de ingresos por ventas y más empleos. Eso es parte del derrame económico que se ha visto en Surf City 1. Eso es lo que va a suceder en Surf City 2, como lo que dijo el Presidente [Bukele] en su discurso, que lo que trae esta conexión vial es más empresas, más empleos y desarrollo económico”, remarcó la funcionaria.
Como parte de las apuestas para la zona oriental, la titular de Turismo destacó que se desarrollará una mejor infraestructura pública, pero que, además, se realizarán torneos internacionales de surf con el apoyo de aliados estratégicos como la International Surfing Association (ISA) y la Asociación Latinoamericana de Surfistas Profesionales (ALAS).
“A través de la industria del surf podemos hacer que una población se desarrolle económicamente y mejor. Estamos en la tarea de establecer más infraestructura turística pública para atraer a inversionistas privados responsables con el medioambiente y estamos fortaleciendo a los empresarios locales”, añadió.
La vocera de Turismo, advirtió que ese desarrollo representa un reto, tanto para el sector privado como el Gobierno y que la preparación del talento humano y la diversificación de la oferta son claves para que el crecimiento del sector sea sostenido y sostenible.